Editorial

Por: Malu Rivero (MALV)

Nuevo orden mundial, parece que el encadenamiento de poleas socioeconómicas se pone en movimiento y cambian drásticamente los pesos de poder, la influencia de Oriente que llevaba tiempo gestándose ya se alza como una realidad. Pero a este viejo tira-y-afloja se suma la mano de los supermillonarios, con claras intenciones de hacer de nuestras torpes y caducas democracias unas relucientes y plateadas tecnocracias con ínfulas de poder domar una sociedad cada vez más polarizada. La radicalización no solo surge del olvido de la historia y el aislamiento del individualismo, también surge de una especie de reinvención de la realidad constante. Y si las apariencias se parecen tan poco a la realidad y la realidad tan poco a lo que aparenta, es por una doble distorsión o filtro de autorías en el que un individuo, totalmente inconsciente de su confinamiento en su propia cámara de eco, hecha mano de una narrativa generada por IAs que no conocen (ni pueden conocer) el mundo, y agravan la reconocida Crisis de la Verdad actual. No me han sugerido pocas veces en estos últimos meses que escriba esta misma editorial con esa «ayuda» digital.
No entendemos la maquinaria que usamos, hemos pasado de crearla a que ella se reprograme solita, y ahora somos lo más parecido a un mono aporreando un ordenador. Sobre todo no entendemos el alcance que esto pueda tener en nuestras vidas y esto nos aterra; últimamente no cesan los diálogos apocalípticos al respecto fruto de la más bochornosa ignorancia boomer digital. Abogo por evitar la tendencia a malinterpretar a las máquinas humanizándolas. Hay mucho pavor al respecto porque hay muchos videos circulando por la red que favorecen la mala interpretación, como el de la mini-revolución laboral de unos robots asistenciales coreanos. 

Vivimos en la era de la hiperconectividad y de la desinformación, y debemos ser conscientes de que todo lo que vemos es susceptible de ser un bulo. Es recomendable afilar el espíritu crítico más que nunca y considerar las fuentes de donde proviene la información consumida, porque hasta los datos los consumimos en vez de consultarlos. En la era del consumismo, nuestra postura frente a la veracidad ha cambiado. En nuestro mundo invadido por Internet los canales de información se mezclan con los de entretenimiento y viceversa, de tal manera que: los objetivos también se intercalan, dando como resultado una ambigüedad reinante en la que el nivel de veracidad poco importa. El crossover que genera el negocio del ocio provoca que el telediario tenga que ser entretenido y el youtuber tenga que ser informativo. 

Este mundo paralelo e invisible de Internet, que como el mundo de las ideas platónico nos convierte en dualistas digitales (porque nos lo imaginamos flotando sobre nuestro mundo impregnándolo todo) debe estar al margen de la realidad, y sus mecanismos también. Perder el contacto con nuestra realidad humana, sería darnos de bruces con nuestras repentinamente mermadas capacidades en cuanto se dé uno de esos temidos «apagones». Por ejemplo, sin exagerar demasiado el caso: tener medios para enviar un mensaje de tranquilidad a unos pocos kilómetros de distancia a la velocidad a la que lo hacen las nuevas tecnologías para sosegar a una madre. Un triste y reciente ejemplo de esto ha sido la catástrofe de Valencia este pasado octubre, ha quedado plausible que debemos de conservar mecanismos mecánicos (valga la redundancia) en paralelo a cualquier avance. Los afectados se daban mensajes a base de spray y sábanas blancas en los balcones con un propio código de comunicación urbano nacido de la colaboración y la necesidad ciudadana. En general, con la DANA hemos aprendido que no es nada aconsejable no tener ninguna opción manual para la comunicación, la logística, el transporte, etc.

Si este fuera un editorial habitual, conectaría la situación geopolítica con el mercado del arte de manera crítica, pero prudente, y el aspecto socio-psicológico con el sector del arte y algún que otro artista que lo representara certeramente… pero gracias a esta crisis ya no sé qué decir de lo cierto, ni qué pienso realmente sobre las cosas. Tampoco creo saber discernir en qué frivolidad artística debería de posar la mirada, así que esperaré al fact-checker definitivo con una apuesta segura, mientras admiro la verdad universal ignota que se debe de esconder tras los virales videos de gatitos.

LITERATURA CONTRA LA GUERRA

EL ARTE Y LA LITERATURA CONTRA LA GUERRA

Bellas artes EL ARTE Y LA LITERATURA CONTRA LA GUERRA Por: José Pérez Olivares ARTÍCULO. (Versión digital) Numerosas son las piezas literarias y artísticas inspiradas en la guerra, un fenómeno tan antiguo como la humanidad. Cuantiosos son los textos sobre batallas donde han quedado inmortalizados sus héroes. Abundantes las pinturas que testimonian acerca de ciudades y pueblos arrasados por ejércitos enemigos. Sangre y muerte brotan a raudales de la Ilíada, uno de los poemas más hermosos de la Antigüedad; sangre y muerte respiramos en La batalla de San Romano,

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV No hay comentarios
Art Madrid’25

Art Madrid’25

Bellas artes Art Madrid’25 Un Viaje de Innovación y Diversidad en su 20ª Edición Por: Redacción ARTÍCULO. (Versión digital) La Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, ubicada en el vibrante corazón de la capital de España, se prepara para acoger la vigésima edición de Art Madrid; la misma tendrá lugar del 5 al 9 de marzo de 2025. Estamos ante una de las ferias de arte contemporáneo más significativas del panorama español. Este año, el evento celebra dos décadas de trayectoria y se presenta con una renovada identidad

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV No hay comentarios
MICHELLE GONZÁLEZ

CONVERSANDO CON MICHELLE GONZÁLEZ

Bellas artes CONVERSANDO CON MICHELLE GONZÁLEZ Por: Jesús M.M ARTÍCULO. (Versión digital) Estamos en presencia de Michelle González, una artista que no nos es anónima por haber sido sobresaliente en su trabajo en la radio, pero esta vez nos centraremos en su obra plástica, cuya gracia personal sintetiza las herencias del fauvismo y el pop art desde una perspectiva muy natural y ajena a los academicismos. No podemos ignorar, por supuesto, su formación, que es donde están las bases de su pintura actual. Jesús M.M._ Nos gustaría saber cómo

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV No hay comentarios
mexicoamericana

Gabby Ávalos

Bellas artes Gabby Ávalos Artista mexicoamericana Por: José Álvaro Ávalos ARTÍCULO. (Versión digital) Gabby Avalos es una artista internacional, oradora inspiracional y poeta. mexicoamericana, con doble nacionalidad, nacida en Phoenix, Arizona. Ella adora visitar a su familia en La Barca y Guadalajara, Jalisco, México. Es fundadora y directora ejecutiva de Avalos Fine Art, LLC. Gabby cuenta con una Maestría en Artes del Instituto de Arte Milán, y las licenciaturas en Psicología y en Desarrollo Humano y de Familia en la Universidad Estatal de Arizona. En su primer año como

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV No hay comentarios
FANTASÍA Y CRÍTICA SOCIAL

Fusión narrativa de Carlos César Román. FANTASÍA Y CRÍTICA SOCIAL

Bellas artes FANTASÍA Y CRÍTICA SOCIAL Fusión narrativa de carlos césar román Por: Ángel Alonso ARTÍCULO. (Versión digital) En ocasiones la mezcla de polos opuestos —lo trágico y lo cómico, lo abstracto y lo figurativo, el orden y el caos— se convierte en un desafío a las percepciones convencionales, en un recurso para crear una experiencia estética rica y compleja. La fusión no solo enriquece la narrativa visual, sino que también invita al espectador a una reflexión profunda, generando un diálogo interno entre las emociones y las ideas que

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV No hay comentarios
Pinareña

DOS CRÍTICOS DE ARTE OPINAN SOBRE LA OBRA DE ULISES BRETAÑA

Bellas artes DOS CRÍTICOS DE ARTE OPINAN SOBRE LA OBRA DE ULISES BRETAÑA Por:Ramón Cala / Juan Ramón de la Portilla ARTÍCULO. (Versión digital) Ulises Bretaña o la metáfora surreal Caminos que se entrecruzan. Encrucijada, trampa o torsión secular. Esferas que flotan, embelesan, hipnotizan al atrevido que sigue sus giros. Un paisaje como concepto de la cubanidad, sin tropicalismo apabullante. Reflexión inusitada ante los colores nada serviles de nuestros campos. Entre todo el marasmo, las palmas, esas mismas palmas, símbolos y signos de un discurso pictórico nada banal, nada

Continuar »
Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV No hay comentarios
Requiem

REINVENCIONES DEL OPUS NIGRUM

Bellas artes REINVENCIONES DEL OPUS NIGRUM Por: Antonio Correa Iglesias ARTÍCULO. (Versión digital) Extrañamente a lo que podría pensarse la alquimia, tantas veces corregida y expiada por el fuego de la hoguera, terminó siendo un obstáculo ocasionalmente apartado por las distancias seculares y los oscuros anteojos de la ignorancia. Fomentada despectivamente desde los tiempos medios, el Opus Nigrum –fórmula alquímica que aspiraba a la disolución y calcinación total de la materia y las formas– poco se ha diferenciado del separar y reducir que ha permeado a las ciencias de

Continuar »
Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV No hay comentarios
portada 44 artepoli

Juan Antonio (Tony) Rodríguez Olivares

Bellas artes Juan Antonio (Tony) Rodríguez Olivares «La manzana se convierte en un símbolode la dualidad de la naturaleza humana:el deseo y la culpa». John Shearman Por: Redacción ARTÍCULO. (Versión digital) La manzana ha sido siempre un símbolo poderoso en el arte, con amplias alusiones al conocimiento —y a la tentación, como referencia bíblica—, pero la manera en que la aborda Tony (Juan Antonio Rodríguez Olivares) va más allá de su uso común. Aquí la tentación puede también referirse a las grandes urbes; recordemos el uso del término Big

Continuar »
Bellas Artes, EJEMPLAR XLIV, Portada, PORTADAS No hay comentarios