Exclusivo Columnistas

Artículo de arte INSTRUCCIONES PARA ESCRITORES

NORMAS ORTOTIPOGRAFICAS PARA ACTUANTES Y ARTEPOLI

1.Sangrías:

El sangrado de un párrafo consiste en empezar un renglón uno o dos cuadratines hacia adentro  y dado que no siempre es fácil medir los cuadratines, casi siempre usamos el tabulador,  (En nuestras publicaciones no las usamos)

Los títulos, y subtítulos no están sujetos a las normas de la sangría, sino a criterios de estilos, por lo que pueden o no aparecer sangrados. Existe también la posibilidad de sangrar todo el párrafo salvo la primera línea (se denomina párrafo francés).

2. Comillas:

Signo ortográfico doble (comillas de apertura y comillas de cierre), que presenta varios tipos en español: 7.1. Tipos a) Comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »). Se recomienda su utilización, sobre todo, cuando se usan por primera vez en un texto impreso que integra otros elementos que han de ser entrecomillados. Las angulares se escriben centradas. b) Comillas inglesas (“ ”). Se escriben en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las anteriores. c) Comillas simples („ ‟). Se escriben también en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las latinas o españolas y las inglesas

ejemplo: Según el autor: «En latín ya había fluctuaciones en el género de los neutros y se inicia la “motivación masculino „macho‟ / femenino „hembra‟”, al mismo tiempo»

Todos los tipos de comillas se escriben sin espacio de separación respecto de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación respecto de las palabras o signos que las preceden o las siguen. Sin embargo, cuando lo que sigue a las comillas de cierre es otro signo de puntuación, este se escribe pegado a ellas.

2.1.Usos

Según las indicaciones del diccionario académico y de la Ortografía, las comillas se utilizan en los casos siguientes (OLE, pp. 380-387):

  1. a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si bien antes se acudía normalmente a las comillas, actualmente se utiliza el sangrado para diferenciarlas del resto del texto y generalmente se reproduce en un cuerpo menor o en cursiva, por lo que ya no tiene sentido el uso de las comillas. Ahora bien, es habitual el uso de las comillas para las palabras textuales que se enuncian en estilo indirecto:

Los conferenciantes reconocieron ayer sentir «impotencia y malestar» por estos sucesos.

Ambas obras académicas señalan que en la introducción, a través de las comillas, de un texto literal en un enunciado en estilo indirecto, siempre se ha de respetar las normas morfológicas y sintácticas derivadas del uso del estilo indirecto, como, por ejemplo, la correlación de tiempos verbales o los cambios en determinados elementos (véase OLE, p. 383), por lo que no sería admisible una oración como la siguiente:

*El entrevistado afirmó que «no conozco la noticia».

  1. b) En obras literarias de carácter narrativo, las comillas encierran los pensamientos de los personajes, como en el ejemplo siguiente de Clarín (Regenta, apud DPD, p. 149 y OLE, p. 382).

«¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!», pensó el padre.

En ocasiones puede ocurrir que los pensamientos del personaje ocupen varios párrafos; se han de colocar, entonces, comillas de cierre al comienzo de cada uno de los párrafos, menos en el primero, ya que se inicia siempre con comillas de apertura, tal como puede observarse en el siguiente texto, también de Clarín (Regenta, apud DPD, p. 149):

Para citar títulos de artículos, poemas, capítulos de un libro, reportajes o artículos periodísticos y, en general, cualquier parte dependiente en una publicación, a diferencia de los títulos de los libros, periódicos y revistas (que se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda, o en redonda, si el texto normal va en cursiva)16:

Ha publicado un interesante artículo titulado «Relatores discursivos en náhuatl clásico» en el volumen Estudios de Lengua y Cultura Amerindias II.  

3.Paréntesis

Se define como el signo ortográfico doble ( ) que se utiliza para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria (DPD, p. 486 y OLE, p. 364). Los paréntesis se escriben sin espacio de separación respecto de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación respecto de las palabras o los signos que los preceden o los siguen, salvo cuando lo que sigue al paréntesis de cierre es otro signo de puntuación; en ese caso no debe dejarse espacio de separación entre ambos signos.

3.1.Usos

Según las obras académicas, los paréntesis se utilizan en las ocasiones siguientes: a) Para introducir en un enunciado un inciso aclaratorio o accesorio, sobre todo si este inciso es largo o de escasa relación con el texto circundante. Consecuentemente, se interrumpe el sentido y la sintaxis de dicho enunciado:

La tercera persona (todo lo que no sea el hablante y el oyente) es aplicable a multitud de objetos.

Para la misma función se pueden utilizar comas o rayas. No obstante, la diferencia estriba, según el DPD y OLE, en que el uso de los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran con respecto al texto en que se ubica. Los incisos entre paréntesis suelen ser «oraciones con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica con los elementos del texto principal» (OLE, p. 366)

Para aportar una información muy concreta, como fechas, lugares, desarrollo de siglas, nombre de un autor u obras citados, etc.:

Pilar nació en Algar (Valencia).

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) publica una lista de los gentilicios correspondientes a los países que pertenecen a la organización.

Para introducir alternativas en un texto. Para ello, se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la opción (es decir, una palabra completa o uno de sus segmentos):

Nombre(s) del (los) autor(es).

4.Tipos de letras

4.1.Letra negrita

La letra negrita se emplea muy poco, generalmente se reserva para títulos de capítulo, subtítulos, epígrafes, titulillos (títulos secundarios dentro de los capítulos); entradas y subentradas de artículos lexicográficos; lemas que encabezan un artículo lexicográfico y remisiones a otros lemas en la misma obra; palabras guías de folios (es decir, se aplica a la voz o voces que aparecen en la cabecera de una página en un libro, normalmente de naturaleza lexicográfica o lingüística); números y letras que indican apartados o suapartados (incluido el paréntesis de cierre); y para los títulos del texto de los tratamientos enciclopédicos.

La negrita cursiva puede usarse en apartados, subapartados, epígrafes, subepígrafes. En lexicografía se aplica a los subtítulos de los tratamientos enciclopédicos de las entradas, variantes gráficas de la entrada y subentradas. También se usa para los lemas de los neologismos no asentados y términos extranjeros no adaptados al español.

Las citas

Las citas breves (entre tres y seis líneas, más o menos) se insertan entrecomilladas dentro del texto y con la misma letra y tamaño. Si se trata de versos (hasta cuatro), se separan unos versos de otros mediante una barra (/) entre espacios.

Las citas extensas se insertan en párrafo aparte, sangrado, y generalmente con una letra de cuerpo menor.

En el caso de optar por eliminar un fragmento de la cita, es necesario sustituir el segmento elidido por tres puntos suspensivos entre corchetes […] o entre paréntesis (…).

Si se cita a través de una fuente de segunda mano y no del original, es necesario añadir el nombre del autor citador, seguido de la expresión citado por, o de la preposición latina apud («junto a», «al lado de», «en»).

El filósofo Aristipo dijo: «Todas las cosas imprevistas, en efecto, parecen más graves» (apud Gómez Torrego, 2000, p. 348).

5.Letra cursiva

5.1.Siglas

Se escribe con cursiva la sigla si le corresponde este tipo de letra cuando su denominación, desarrolla de forma completa, lo requiere (véase DPD, p. 603, s. v. sigla, § 5d):

Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Real Academia Española (RAE).

Son una excepción las siglas de otras lenguas, ya que no se han de escribir con resalte tipográfico ninguno (OLE, p. 383).

5.2.Extranjerismos

Los extranjerismos crudos o no asimilados a la ortografía del español han de ser escritos siempre en cursiva: hit, hobby, mall

Lo hemos sabido a posteriori.

Savoir faire es su lema.

Sin embargo, como ocurría con las siglas, los acrónimos y nombres propios de otras lenguas no se escriben con resalte tipográfico, por tanto, no se emplea la cursiva (OLE, p. 383).

6.Letra versalita

6.1.Números romanos

  1. a) Se emplea este tipo de letra en la ortografía de los números romanos, salvo con nombres propios o cuando la palabra que acompaña va escrita en mayúscula inicial (dos últimos ejemplos):

Sucedió en el siglo XIX.

Vamos a repetir la escena V. Se trata del V

Congreso Internacional. Sucedió en la época de Enrique VIII.

References

Signos Ortográficos, Ortotipografía Y Normas Actuales Normas, Milagros Aleza Izquierdo. Añejos didácticos https://www.uv.es/normas/2011/materiales/Signos_2011.pdf

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. (n.d.). Retrieved from https://www.esteve.org/libros/cuaderno-traducir-textos-cientificos/     

[PDF] https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13231.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *