Editorial

Por: Malu Rivero (MALV)

Reina una ingenua resistencia a creer en los hechos, a querer ver las realidades y a tomarse el tiempo (que aparentemente no tenemos) para comprender lo ajeno. El filósofo alemán Joseph Pieper distinguiría el conocer del comprender; diría que el hombre conoce mucho, pero comprende muy poco, desdibujando así el radio de lo que es capaz de saber realmente. Vivimos la era de la sobreinformación y la hiperconectividad, y no sabemos nada con certeza: todo es puesto en duda por mil relatos y sus opuestos, que se contradicen y polarizan cada vez más.

Y lo hacemos todos colectivamente en movimientos de enjambre digital, con todas las herramientas de las que disponemos hoy en día, que no son pocas. Community managers que inventan relatos, Inteligencias artificiales que pueden recrear noticias con imágenes y algoritmos que las difunden justo al target más dispuesto a ser alcanzado y sorprendido. ¡Y diana, en el clavo!

Sobre todo, se busca ese sensacionalismo ojiplático ante la pantalla, esa secreción de dopamina constante, esa micro ansiedad autogenerada que este nuevo humano-ciberusuario consume. Porque ya no consultamos la información: la consumimos, como todo lo que hacemos inscrito en este capitalismo afectivo. Hemos capitalizado nuestro sentir a la par que tenemos sentimientos capitalistas hacia todo lo que nos rodea. Ya no podemos pensar de otra manera: tenemos secuestrada la valía de nuestro entorno por la idea binomio precio–valor.

Todo ítem es susceptible de ser convertido en producto; toda persona está sujeta a necesitar una imagen corporativa e incluso un branding. Y hasta un rebranding a la mínima que cambien las tendencias… ¡Que es siempre! Porque ese es el truco: mantenernos entretenidos. Por eso ya no nos importa la veracidad de la noticia. Ni siquiera hacemos el favor de evaluarla como tal: no hay escrutinio, no hay espíritu crítico, ni se le espera.

Una galopante mayoría de jóvenes piensa que leer o el pensamiento crítico, no les va a resultar demasiado útil. Les estamos enseñando que, en esta cibermaraña de discursos cruzados, lo que prima por encima de la Verdad es la influencia y el capital social. Sus referentes, los nuevos ídolos, normalizan la falta de culturización e incluso se vanaglorian de no disfrutar la lectura. La Pombo, influencer célebre, confiesa y hace bandera de ello. Siempre con la posterior retractación en la que se esgrimen una serie de matices que vienen a justificar lo ya transmitido desde un buen principio. Es otro burdo truco para mantener el push y el claut, términos anglosajones que se refieren a la cantidad de tráfico y de atención en RR. SS. que eres capaz de mover con tus declaraciones, respectivamente. Bucle melodramático constante que, como un vídeo de TikTok o un reel, es capicúa: ni siquiera te das cuenta de cuándo han vuelto a empezar y ya te están soltando la misma bola que se retroalimenta ella solita. Y tú ahí, con tus preferencias de búsqueda claras y tus principios IRL (In Real Life, siguiendo con la retahíla de acrónimos prestados) cada vez más difusos. Aceptamos más galletas o «cookies» que verdades.

Lo insólito de no «saber» que el mundo gira en pleno siglo XXI (negacionistas), o qué forma tiene (tierraplanistas), o de qué padece (antivacunas con cargo de ministro de Sanidad de los EE. UU.)
Parece que el Mal esté de moda, vuelvo a oir en boca de periodistas y comentaristas, la advertencia sobre la banalidad del mal que nos lanzó Hannah Arendt hará medio siglo. Si Hannah y Joseph pudieran hablar sobre el mal, él le diría que no lo comprendemos esencialmente, ella le contestaría que ni siquiera somos conscientes, no somos capaces de reconocerlo en demasiadas ocasiones. Sufrimos de ceguera autoinducida, por la inconmensurable cantidad de datos que nos transmiten nuestros dispositivos móviles, con el brillo al máximo, como un haz de luz cegador. Y así, ciegos, desorientados; nos dirigimos hacia un futuro que ya hemos visto, y que nuestros abuelos ya han vivido. De los creadores de la decolonización y del decay: Bienvenidos a la era de la desilustración*.

La partitura oculta

Bellas Artes La partitura oculta Exposición en acouhyb piano center (18 de octubre – 28 de noviembre); las artes visuales y la música como lenguajes convergentesPor: Redacción ARTÍCULO. (Versión digital) En esta exposición nos proponemos investigar los vínculos existentes entre las artes plásticas y la música, manifestaciones que se han desarrollado a través del tiempo de forma paralela y que han sido vitales para el desarrollo del pensamiento humano. Distantes en cuanto a sus mecanismos de expresión y concebidas para ser digeridas a través de diferentes sentidos, estas expresiones

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios
LA COSTURERA

LA COSTURERA DE CHANEL O LA SINUOSA DISGREGACIÓN

Literatura LA COSTURERA DE CHANEL O LA SINUOSA DISGREGACIÓN «Son pocos los países que pueden darse el lujo, hoy en día, de albergar a un novelista. Es algo así como tener a un dinosaurio en una perrera; ni la pobre bestia puede sobrevivir allí, ni la perrera puede tampoco brindarle asilo». Reinaldo ArenasNecesidad de libertad Antonio Correa Iglesias ARTÍCULO. (Versión digital) A Wendy Guerra la he leído con vocación. Tratando de descifrar un enigma escurridizo al que ni acechándolo se puede cotejar, he releído alguno de sus libros, sobre

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios
La fragilidad y la fuerza

La fragilidad y la fuerza

Bellas Artes La fragilidad y la fuerza Fotografías de Jesús Delfino «El absurdo y anti-absurdo son los dos polos de la energía creativa». Karl Lagerfeld Por: Ángel Alonso ARTÍCULO. (Versión digital) Jesús Delfino Villa (Caimanera, Guantánamo, 1959) transita una línea conceptual que nos interpela; nos hace reflexionar sobre la realidad circundante a través de imágenes que contienen una fuerte carga semántica. En esta ocasión nos presenta dos fotografías en las utiliza el recurso de enfrentar objetos de contraria carga sígnica; la confrontación a la que los somete nos recuerda

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios

La obra de Amparo Modino. Iconografía femenina contemporánea en clave pop

Bellas Artes Iconografía femenina contemporánea en clave pop La obra de Amparo Modino «La simulación no es la que oculta la verdad.Es la verdad la que oculta que no hay verdad.La simulación es verdadera». Jean Baudrillard Por: Ángel Alonso ARTÍCULO. (Versión digital) El corpus pictórico de Amparo Modino encarna una actitud meditativa que se manifiesta más allá de lo tangible; constituye una reflexión, una suerte de pensamiento visual. Esto se refleja tanto en sus referencias históricas (mujeres destacadas en el campo de la cultura)  como en sus elecciones técnicas:

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios
Hod, Esplendor

Movimientos del alma. Breve acercamiento a la artista Blanca Beatriz Caraballo

Bellas Artes Movimientos del alma Breve acercamiento a la artista Blanca Beatriz Caraballo «No vemos las cosas en la manera que sonsino en la manera en que nosotros somos» El talmud Por: Ángel Alonso ARTÍCULO. (Versión digital) La serie Ecos de Omer(1), de la artista Blanca Beatriz Caraballo, está formada por obras en las que se impone —de inmediato y en cada una de ellas— una imagen poderosa, huella de una trasmutación contundente: el rostro humano cede su lugar a un firmamento interior, a un entramado simbólico que evoca

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios

LEONORA CARRINGTON

Bellas Artes LEONORA CARRINGTON La posada del caballo del alba Por: Emilia S. Echezarra ARTÍCULO. (Versión digital) A través de la escritora Elena Poniatowska, en su libro Leonora, pude leer la vida de la artista Leonora Carrington, nacida en Clayton Green, condado de Lancashire, Inglaterra. A partir de ese conocimiento, deduje que tendría representado todo su nutriente lleno de fábulas, aquellas que nacen por dentro y no te dejan en paz hasta que las vomitas. Quise saber más de ella. Y fue como me la imaginé, en la totalidad

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios
Toolip International Art Contest

Toolip International Art Contest

Bellas Artes Toolip International Art Contest La 4ª Edición del Toolip International Art Contest Celebra la Diversidad Artística Mundial en Viena Por: Toolip art gallery Fotos: Marcos Aray ARTÍCULO. (Versión digital) Viena, Austria – 22 de agosto de 2025 – Con una extraordinaria muestra de creatividad, integridad y diversidad cultural, el 4º Toolip International Art Contest celebró su ceremonia de premiación e inauguración de la exposición final en la reconocida Toolip Art Gallery, ubicada en la icónica Ballgasse 6 en el corazón de Viena. La exposición permanecerá abierta al

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios
cimarronas

Desde el palenque

Bellas Artes Desde el palenque Por: Aída Bueno ARTÍCULO. (Versión digital) La obra de Víctor Alexis Puig es desnuda, hiriente, instigadora; una manera de pintar que grita a través de la explosión del color y en la que las miradas lo dicen casi todo. Lo que no parece discutible es que su arte pertenece a la corriente del expresionismo alemán, pero todo lo demás pudiera discutirse. Las técnicas y los materiales que utiliza son como él, cimarronas, novedosas, experimentales, extremas. Puig pinta como quien se alza y se va

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios
Victor Alexis Puig

Victor Alexis Puig

EN PORTADA Victor Alexis Puig «Pues la belleza no es nada sino el principio de lo terrible, lo que somos apenas capaces de soportar, lo que sólo admiramos porque serenamente desdeña destrozarnos. Todo ángel es terrible».  Rainer Maria Rilke Por: Redacción ARTÍCULO. (Versión digital) En la tradición occidental, el concepto de belleza se ha asociado históricamente con el equilibrio, la simetría y la placidez, pero a través del desarrollo de las vanguardias artísticas del siglo XX estos cánones han sido cuestionados; muchos movimientos han afirmado esa otra belleza ignorada, disonante,

Continuar »
2025, Bellas Artes, EJEMPLAR XLVI No hay comentarios