Bellas artes
Elio Villate Lam (Pinar del Río, 1957) es un pintor cubano radicado en La Habana que transforma la iconografía popular en una experiencia pictórica atractiva, contenedora de un lenguaje cautivador. En su obra, la Cuba cerrada y limitada se abre a un costumbrismo surrealista. Se trata de pinturas en las que lo fantástico y lo cotidiano se integran en una unidad indisoluble. Con una mirada irónica, Villate interpreta y reinventa su Cuba natal, construyendo un imaginario rico en símbolos, cargado de nostalgia y tan crítico como fascinante.
Las obras de Villate se encuentran en prestigiosas colecciones privadas en diversas partes del mundo, incluyendo Turquía, Rusia, España, Bulgaria, Alemania y Estados Unidos (Miami, Nueva Jersey, entre otros lugares). Esta difusión global no solo atestigua la calidad de su trabajo, sino también la universalidad de los temas que aborda y la resonancia emocional que sus pinturas logran.
El dominio de la técnica del acrílico sobre lienzo le permite a Villate crear mundos imaginarios que no dejan de impresionar al espectador. En sus lienzos, iconos de la cultura mundial se transforman y adaptan al entorno cubano contemporáneo, ofreciendo un sinfín de lecturas e interpretaciones. Su capacidad para apropiarse de estos iconos —y resignificarlos— en el contexto cubano, añade una capa de profundidad y complejidad a su trabajo, ejerciendo un discurso artístico accesible y relevante, tanto para el público local como internacional.
Más allá de su virtuosismo en la representación visual, las pinturas de Villate son un ejercicio de crítica y reflexión, presentando un discurso visual que nos invita a cuestionar y re-valorar su percepción de la realidad cubana. El humor que lo caracteriza, siempre presente en su trabajo, añade una dimensión lúdica que enriquece la experiencia estética y establece un diálogo abierto y accesible con el observador.
Villate no solo destaca por su habilidad técnica y su aguda visión crítica, sino también por su capacidad para conjugar elementos de la cultura popular y el arte contemporáneo en un discurso visual que es tan rico en contenido como en forma. Su obra trasciende fronteras y conecta con audiencias de todo el mundo.∙
Comenta el artículo. Gracias